lunes, 9 de septiembre de 2013

Concluyen las excavaciones de Orce después de 21 días de trabajo granadahoy.com

Ha finalizado la campaña en Venta Micena, una de las tres zonas de actuación
R. G. GRANADA
Sesenta científicos de diferentes disciplinas han trabajado en Orce desde el 19 de agosto.
El equipo multidisciplinar liderado por el arqueólogo catalán Robert Sala concluyó ayer las excavaciones arqueológicas en Venta Micena, zona de la localidad granadina de Orce en la que este verano se ha vuelto a trabajar tras ocho años de inactividad. 

Según informó ayer a Efe el profesor de Prehistoria de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, Robert Sala, los trabajos que él coordina y en los que han trabajado 60 científicos de diferentes disciplinas, se dieron por concluidos ayer, después de tres semanas de excavaciones. Abarcan un proyecto impulsado por la Junta de Andalucía, cuya nueva campaña de intervenciones incluye actuaciones en Fuente Nueva, Barranco León y Venta Micena, las áreas en las que se localizan los indicios humanos más antiguos de Europa occidental. 

Sala, que eludió avanzar los resultados obtenidos a la espera de que se hagan oficialmente públicos, lidera un equipo multidisciplinar destinado a descubrir los secretos del Pleistoceno con excavaciones que ahora pasan a una fase de estudio. 

Como novedad, los trabajos en Orce se recuperan tras ocho años desde las últimas investigaciones en el yacimiento de Venta Micena, este es uno de los referentes históricos de la zona y, precisamente, el lugar en el que el paleantropólogo José Gibert encontró en los años 80 un polémico fragmento craneal que en su momento atribuyó al llamado 'Hombre de Orce' y que aún hoy sigue dividiendo a los investigadores por la posibilidad de que perteneciera a un animal. Asimismo, la finalidad es que esta zona sea declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. 

El nuevo plan impulsado por la Junta seguirá la línea de las investigaciones desarrolladas entre el 2009 y el 2011 por Robert Sala, cuyos resultados han logrado un gran impacto científico. Como avanzaban los trabajadores el día de inicio de los trabajos, tras las extracciones de materiales se prevé que la investigación continúe con estudios y restauraciones en Tarragona y Orce. 

El proyecto afronta la reconstrucción paleoecológica de los primeros hábitats humanos del continente europeo, así como el conocimiento de la interacción de las comunidades humanas con la flora y la fauna y la evolución de las mismas. La Junta respaldará la intervención durante, al menos, cuatro años con un presupuesto de 314.189 euros, al que se sumarán otras partidas y acciones de difusión, como la exposición del diente humano hallado en Barranco León, con 1,4 millones de años de antigüedad. 

Uno de los tres yacimientos explorados, el de Fuente Nueva -que llevaba ocho años parado-, será el que estrene la tecnología del escáner 3D en la zona. Con esta tecnología se podrá obtener una reconstrucción del depósito que permita saber cómo están dispuestos los huesos y su estado. Esto se hará de cara al invierno, cuando los huesos recién encontrados estén limpios y bien conservados, logrando así dejar perfectamente documentado el estado de los restos encontrados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario