Los actores de teatro hablan, se mueven y gesticulan en directo en el 
escenario delante del público que asiste al espectáculo. Los títeres 
también, son actores 'reales' a los que no les gusta que otros 
personajes grabados les quiten el protagonismo en escena. Por eso los 
títeres en directo y los filmados 'pelean' en el espectáculo El alma del pueblo que la compañía Etcétera lleva hoy al Teatro Alhambra.
En esta propuesta, a medio camino entre el teatro de títeres, el
 documental y la conferencia, la actriz Yanisbel V. Martínez, cómplice 
de Enrique Lanz en este proyecto, es quien lleva la palabra y reacciona 
ante las acciones de JFJ, el gran protagonista de la obra. Es un títere 
de mesa hiperrealista que "va a robar el show", según explica la actriz,
 y que va a provocar "sorpresas en el espectador".
Este espectáculo en realidad parte de otra de las pasiones de 
los miembros de esta compañía, que ha iniciado un proyecto que pretende 
indagar, documentar y dar a conocer los títeres tradicionales que se 
conservan actualmente. Para llevar a cabo este proyecto, han viajado por
 todo el mundo para conocer el arte de los títeres que "en muchos 
lugares se está perdiendo", con el objetivo de crear una base de 
imágenes, un archivo audiovisual, documentales, en definitiva, materia 
prima para libros y otro tipo de actividades, para lo que necesitan 
grabar, registrar y documentar todo lo que van conociendo.
De este proyecto parte precisamente el espectáculo El alma del pueblo,
 en el que Yanisbel Martínez empieza hablando sobre diferentes tipos de 
títeres y tradiciones de otros países. El punto de partida es Granada y 
la experiencia de Falla, Lorca y Hermenegildo Lanz en 1923 con Títeres de cachiporra, cuando ya querían rescatar a Cristobica, personaje que comenzaba a desaparecer.
El personaje principal, JFJ, quiere intervenir en las 
explicaciones y, a partir de ahí, nace la tensión entre la actriz, el 
títere real y los personales del documental. Hay una lucha entre la 
realidad que pasa a través de una pantalla y otra más directa y 
palpable, entre el espectáculo en vivo y la imagen audiovisual.
Estos momentos son aprovechados también en el espectáculo para 
mostrar otros tipos de títeres de los que han ido conociendo por el 
mundo: Mali o Vietnam son algunos de los países representados a través 
de sus marionetas.
Según explica la compañía en su página web, este espectáculo es 
una manera de ir compartiendo con el público esas tradiciones y maestros
 que van documentando, ya que este proyecto se desarrollará durante 
varios años y se irá mostrando paulatinamente con nuevos personajes de 
la actividad titiritera en distintos rincones del mundo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)


No hay comentarios:
Publicar un comentario