Personal de la Oficina de Software Libre de la Universidad granadina. :: J. V. FERNÁNDEZ MORENO
Comprometida con el uso del software libre. La Universidad de Granada  (UGR) se ha coloca, de nuevo,
 en lo más alto del RuSL 2014. En este ranking la institución 
universitaria granadina destaca. Es la primera. En la segunda posición 
de la tabla se sitúa la Universidad de la Laguna, en Tenerife. Junto a 
la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que este año queda en 
tercera posición, coronan a las Islas Canarias como la primera comunidad
 en software libre de España.
«Más que la posición,
 nos interesa ver los diferentes indicadores cómo han variado de un año a
 otro y en los aspectos que tenemos que seguir mejorando», reflexiona el
 profesor JJ Merelo, director de la Oficina de Software Libre de la 
Universidad granadina. En las tres ediciones han copado la primera 
posición algo que se consigue con «la ayuda de mucha gente, con el apoyo
 de las empresas e instituciones granadinas y, por supuesto, con mucho 
trabajo».
Despuntan en muchos indicadores, pero también necesitan mejorar en otros como en participación en proyectos externos de software libre y en alumnos que participen en el Google Summer of Code. También en internacionalización; haría falta contactar con otros laboratorios u oficinas de software libre.
A
 la pregunta de por qué apuesta la UGR por este tipo de tecnología, 
Merelo subraya: «Porque es una opción económica y que te da opciones 
para trabajar de la forma
 que cada persona elija. Cuando se elige software libre se elige la 
libertad: un programa que no lo es no te da más opción que trabajar con 
ese programa, legal o no; el software libre te da la libertad de 
trabajar como quieras, donde quieras, usando el programa o la aplicación
 que quieras y el tiempo que quieras».
¿En qué
 se está utilizando y apostando más por el software libre? «En móviles 
el sistema Android, que es software libre, es mayoritario. Los 
emprendedores apuestan por el software libre porque es gratis y además 
les da la posibilidad de añadirle valor y desarrollar experiencia sobre 
los mismos. En educación se puede usar sin ningún tipo de restricciones 
sobre la plataforma que uno quiera y sin estar obligado a pagar año a 
año por el derecho a usarlo. Y en ciencia permite que los resultados que
 uno obtiene sean reproducibles. En resumen, es casi siempre la mejor 
opción, y en ocasiones, desde el punto de vista ético, económico y de la
 eficiencia, la única opción», valora.
En lo que se refiere a nuevos
 proyectos: «Estamos trabajando en el portal de transparencia de la 
Universidad, que se revelará próximamente. También estamos 
esforzándonos, junto con la Escuela de Informática y Telecomunicaciones,
 en el campus tecnológico para chicas que ha financiado Google, 
http://cs4hs.ugr.es y que ya está abierto para matrícula. Seguimos 
también reciclando ordenadores y donándolos a ONGs ya se ha abierto una 
nueva campaña con más de 20 equipos. También tenemos nuevas ediciones de
 los cursos, concursos y demás actividades relacionadas con el software y
 la cultura libre», especifica.
Proyectos 
El 
profesor Merelo destaca, además, que cada vez la comunidad universitaria
 está más concienciada y utiliza más el software libre y el hardware, la
 cultura libre y los datos libres. El reto ahora es «sobre todo, apoyar a
 la primera promoción de los grados de informática y 'telecos', que 
acaban de salir, para que estén formados y puedan obtener un buen 
trabajo o crear su propia empresa. Y, siempre, tratar de llegar a toda 
la Universidad saliendo de las carreras tecnológicas».
En esta
 edición del RuSL han analizado las 76 universidades españolas bajo el 
ámbito de 65 criterios. El objetivo del Ranking de Universidades en 
Software Libre es valorar el desempeño en la promoción y el uso del 
software libre.


No hay comentarios:
Publicar un comentario